jueves, 31 de mayo de 2012

martes, 29 de mayo de 2012

COMO SURGEN LOS MAPAS CELESTES EN EL RENACIMIENTO SIGLO XV.

 
Este blog tratara de los mapas celestes en el renacimiento en el siglo XV, su origen y orden. Comprendiendo ciertas definiciones que nos ayudaran a comprender el inicio de los mapas celestes, la inquietud que surge es saber que incluyen en estos mapas, y como se introducen en el renacimiento.

Bueno así que en esta publicaciones encontrarás que los mapas celestes  incluyen todas las estrellas, constelaciones, galaxias, nebulosas y cúmulos estelares que pueden ser vistos a simple vista con ayuda de un telescopio en un lugar muy oscuro, como en el campo durante las noches despejadas y sin luna en donde es posible ver las estrellas.  




BREVE HISTORIA DE LOS MAPAS CELESTES EN EL RENACIMIENTO.


Esta foto representa a Ptolomeo en su obra el Amagesto
Esta imagen me ayudo a comprender la astronomía clásica en el renacimiento en es siglo XV.
Retomado de ‘’las ideas ptolemaicas en la cartografía renacentista´´ por Francés Relaño.


COMO BREVE ANTECEDENTE.


Retomaremos que el almagesto de Ptolomeo fue la obra que cubre la astronomía clásica. los fenómenos y el almagesto durante el siglo XV, los cuales desarrollaron una importante actividad astronómica, en la que destacan los astrónomos al battani (albatagenius, 958-929, aprox.) y al sufi (903-986), gracias a los conocimientos aportados por los musulmanes de ándalus, que ayudaron a diseminar por toda Europa el saber astronómico que se había perdido tras la caída del imperio romano. Así comprenderemos como surgen los mapas celestes en el renacimiento.



Tomado del almagesto de Ptolomeo.

EL ATLAS DE FARNESE.

Esta imagen representa el mapa de Farnese. Que destacan entre ellas las esferas celestes, globos donde las constelaciones se representaban al revés, es decir, como si el observador estuviera situado fuera de la esfera. Es representativo a este respecto el  Atlas de Farnese, que data del siglo II d.C., en el que aparece Atlas sosteniendo la esfera celeste. En esta esfera aparecen representadas 41 constelaciones clásicas (en realidad son 42, pero la mano de Atlas tapa una de ellas), aunque no las estrellas individuales. Se trata del mapa celeste más antiguo de las constelaciones occidentales que ha llegado hasta nosotros.
Esta imagen me ayuda a comprender como se relacionan los mapas celestes y a comprender las esferas celestes en el renacimiento.   




ES IMPORTANTE.


Es importante conocer el sistema de catalogación según su posición respecto a la figura imaginaria de la constelación (por ejemplo, “la estrella en la punta de la cola”).
Retomado de Perseo en urametria
Esta imagen me fue de mucha ayuda ya que en el renacimiento clásico tomaban a figuras para comprender las constelaciones y este es un buen ejemplo.


Retomado de http://www.google.com.mx/imgres?start=97&um=1&hl=es&safe=active&sa=N&biw.


EL INTERES DE LOS MAPAS CELESTE EN EL RENACIMIENTO SIGLO XV.


Esto explica el interés puesto en todos los mapas celestes clásicos por dibujar las figuras mitológicas de forma detallada, ya que cada astrónomo debía conocer bien la “anatomía” asociada a cada constelación  para identificar las estrellas. El renacimiento también fue testigo de un nuevo auge de globos celestes, entre los que cabe mencionar los de Gerard Mercator (1551).

Se
incluyeron nuevas constelaciones del hemisferio sur y otras originales que no perduraron, como  cáncer minor

Belmonte avilés, juan Antonio, las leyes del cielo. astronomía y civilizaciones antiguas. ediciones temas de hoy, madrid, 1999. 


EN QUE CONSISTIERON LOS MAPAS CELESTES EN EL RENACIMIENTO.



Los mapas han tratado de representar gráficamente la totalidad del mundo conocido y aun recóndito. Los más recientes mapas celestes captados por los telescopios electrónicos  atestiguan la voluntad de los seres humanos de todos los tiempos por conocer y orientarse en el planeta tierra y en el universo.
RETOMADO DE http://www.laaventuradelahistoria.es/2012/05/04/mercator-y-la-revolucion-de-los-mapas.html.

APORTACIONES DE ARISTOTELES.



vNació en Estagira (actual ciudad griega de Stavro, entonces perteneciente a Macedonia). Hiso notar que las estrellas parecen cambiar su altura en el horizonte según la posición del observador en la Tierra. Este fenómeno puede explicarse partiendo de la premisa que la Tierra es una esfera; pero resulta incomprensible suponiendo que sea plana.
vonsidera que las esferas, constituidas por una sustancia purísima y transparente, rodeaban realmente a la Tierra, teniendo engarzados como diamantes a todos los cuerpos celestes visibles.
v
vRetomado de http://www.astromia.com/biografias/aristoteles.htm.

      APORTACIONES DE NICOLAS COPERNICO.




Fue un astrónomo polaco, conocido por su teoría heliocéntrica, según la cual el Sol se encuentra inmóvil en el centro del Universo y la Tierra gira alrededor de él.
Retomado de http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Cie-Hist/Copernic/Copernic.htm.

MODELO HELIOCENTRICO DE NICOLAS COPERNICO.



Los movimientos celestes son uniformes, eternos, y circulares o compuestos de diversos ciclos (epiciclos).
El centro del universo se encuentra cerca del Sol.
Orbitando alrededor del Sol, en orden, se encuentran Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna, Marte, Júpiter, Saturno. (Aún no se conocían Urano y Neptuno.)
Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijos y por lo tanto no orbitan alrededor del Sol.
La Tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la revolución anual, y la inclinación anual de su eje.
El movimiento retrógrado de los planetas es explicado por el movimiento de la Tierra.
La distancia de la Tierra al Sol es pequeña comparada con la distancia a las estrellas.

Retomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_helioc%C3%A9ntrica.

MIS CONCLUSIONES.

Queda decir que este tema fue demasiado extenso pues encontré demasiada información, pero al final se que valió la pena por que ahora cuento con diversos aspectos de como eran los mapas celestes en el renacimiento del siglo XV.
Sobre todo se en que consistieron cada uno de los aspectos que aborde en mi trabajo.
Para mi propósito de investigación quedo concluido, agradezco a mi profesor Juan Antonio Laviada por esta oportunidad de presentar este gran proyecto.
Y a las personas que visiten este blog gracia por tomarlo en cuenta esperando sea de gran ayuda.